martes, 24 de noviembre de 2015

5. PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO

Los procesos de propulsión y mezcla de los alimentos son indispensables para un procesamiento y absorción optima, ambos están controlados por mecanismos nerviosos y hormonales que generan una retroalimentación para que estos procesos se lleven a cabo de la mejor manera.

Ingestión de alimentos

Se deben tener conceptos clave como:
                Hambre: Cantidad de alimento que una persona ingiere por un deseo intrínseco
                Apetito: tipo de alimento que se busca con preferencia
Ambos regulan un mecanismo para mantener el aporte nutritivo.
Los aspectos mecánicos importantes son, la masticación y la deglución.

Masticación

Proceso  mecánico que se lleva a cabo para la degradación de los alimentos, se da gracias al mecanismo dental con el que contamos


La activación de núcleos reticulares específicos de los centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos masticatorios ritmicos.


Las distintas estimulaciones a áreas del hipotálamo, la amígdala y a la corteza cerebral también desencadenan la masticación.

Ciclo de la masticación 




Importancia de la masticación

Es importante para la digestión de todos los alimentos, pero tiene más importancia en algunos como lo son, verduras, frutas y crudos. Esto a razón de su alto contenido en membranas de celulosa indigeribles. También ayuda en:
      Las enzimas digestivas solo actúan sobre la superficie de las partículas de alimento por lo que la velocidad de la digestión depende de la superficie expuesta a las secreciones digestivas
      La trituración de los alimentos hasta partículas muy  finas evita las excoriaciones de la mucosa gastrointestinal
      Facilita el paso de alimentos del estómago al intestino delgado
Deglución

Es un proceso complicado, ya que la faringe tiene dos funciones, una respiratoria y una deglutoria.
 Fases

Cuando los alimentos están preparados para la deglución:

Fase voluntaria de la deglución

La presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar lo arrastra o desplaza “voluntariamente” en sentido posterior en dirección a la faringe.
A partir de ese momento la deglución deja de ser un proceso automático  y no se puede detener.

Fase faringea de la deglucion

Cuando el alimento llega a la parte posterior de la boca y en la faringe:
Se estimula las áreas epiteliales  receptoras de la deglución   -alrededor de la faringe en especial los pilares amigdalinos.
Los impulsos llegan al tronco encefálico e inician  una serie de contracciones  automáticas de los músculos faringeos.

11-El paladar blando se eleva para tapar las coanas e impedir el reflujo de alimentos hacia las fosas nasales
2-      Los pliegues palatofaringeos  se desplazan hacia la línea media, formando una hendidura sagital a través de la cual pasan los alimentos a la parte posterior de la faringe.

3-      Las cuerdas vocales, situadas en la laringe se aproximan con fuerza, al tiempo que los músculos del cuello tiran y desplazan hacia arriba de todo el órgano, impidiendo el ascenso de la epiglotis, obligan a esta a inclinarse hacia atrás para que cubra la entrada de la laringe
a.       Este mecanismo evita la entrada de los alimentos en la nariz y traquea




4-      El ascenso de la laringe tracciona el orificio de entrada al esófago hacia arriba y lo amplía
a.       El esfínter esofágico superior o faringoesofagico se relaja para que los alimentos penetren.
5-      Se eleva la laringe y se relaja el esfínter faringoerofágico, se contrae la totalidad de la musculatura faríngea, comenando en la parte superior y desciende en forma de onda peristáltica rápida hasta las regiones media e inferior del órgano, que impulsan los alimentos al esófago

Control nervioso del inicio de la fase faringea de la deglucion


   Las áreas táctiles más sensibles de la parte posterior de la boca y la faringe inician la fase faríngea de la deglución, forman un anillo alrededor de la entrada de la faringe
     Pilares amigdalinos  zona más sensible.


La fase faríngea de la deglución es, en esencia, un acto reflejo.





Fase esofagica de la deglución

       La función primordial del esófago consiste en conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estómago.

       Presenta 2 tipos de movimientos peristálticos:


 La musculatura de la pared  de la faringe  y el 1/3 superior esófago, esta constituido de músculo estriado
      Ondas peristálticas controladas por impulsos de los nervios esqueléticos de los nervios glosofaríngeo y vago


·            La musculatura de  2/3 inferiores esófago esta constituido por musculatura lisa
      Control por los nervios vagos que actúan a través de sus conexiones con el sistema nervioso mientérico

Cuando las ondas peristálticas esofágicas alcanzan el estómago, se produce una onda de relajación, transmitida por las neuronas inhibitorias mientéricas , que proecede a la peristaltica.



El esfínter esofágico inferior  o gastroesogfágico suele mantener una contracción tónica  (30mmHg)
Cuando la onda peristáltica desciende induce una relajación receptiva del esfínter, lo que facilita la propulsión de los alimentos deglutidos


 Proceso completo en el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=p-_G06JE-6M


Funciones Motoras del estomago 




Función de almacenamiento 
Cuando los alimentos penetran en el estómago, forman círculos concéntricos en la porción oral
Normalmente la distensión gástrica desencadena un reflejo vago-vagal hacia el tronco encefálico  para reducir el tono muscular de la pared, se acomodan cantidades progresivas de alimento hasta alcanzar el limite de la relajación gástrica  (0.8-1.5 lts)


SECRECIONES


Saliva 
Hay 3 glándulas pares salivales anexas: 
  • Parótida (serosa), 
  • Sublingual y 
  • Submandibular (mixtas).

Además, hay unas pequeñas a nivel bucal, llamadas bucales (mucosas).

Hay 2 tipos de secreciones: la serosa con ptialina que digiere almidón, y la mucosa con mucina que lubrica. La saliva también posee mucho K+ y HCO3-, y poco Na+ y Cl-.

La saliva se secreta en 2 fases: 
  • La primara se da en los ácinos glandulares,  donde se produce ptialina, mucina o ambas con iones en concentraciones parecidas al LEC. 
  • La secunda ocurre en los conductos salivares dándose absorción a la célula de Na+ y Cl-, mientras que se secreta K+ y HCO3-.

La secreción salival se regula por señales parasimpáticas (iniciadas por los 5 sentidos y reflejos estomacales de irritación), simpáticas (aumentan la secreción) y el aporte sanguíneo (vasodilatación gracias a la calicreína que se vuelve bradicinina, dando mayor secreción).
La secreción diaria normal: entre 800 y 1500 ml, con promedio de 1000 ml. 
Tiene un  pH de 6 a 7

Esófago 
Se da solo la secreción de moco por 2 tipos de glándulas mucosas: las simples (evita la excoriación por alimentos) y las compuestas (evitan excoriación de los jugos gástricos a nivel del cardias).

Estómago

Posee 3 fases:
  •  La cefálica que da el 30% de secreción (por esstímulos de los 5 sentidos),
  •  La  gástrica da el 60% de la secreción (1.5L diarios) 
  • La intestinal que da el 10% restante por efectos de la gastrina en el duodeno.

Se regula por efectos del quimo, ya que esto indica que hay alimentos en el duodeno (reflejo enterogástrico por distención) que evita que se libere más alimento del estómago y por ello inhibe la secreción.  Y por ácidos, grasas, proteínas y líquidos en el mismo, liberándose péptido inhibidor gástrico, VIP y somatostatina, inhibiéndose la liberación también de las secreciones gástricas. Al contrario, se estimula por los nervios parasimpáticos.

El estómago posee dos tipos de glándulas gástricas:
  •          Oxínticas o Gástricas: están en el cuerpo y el fundus y son el 80% de las glándulas. Se compone de 3 tipos de células gástricas secretoras: las mucosas del cuello, las principales o pépticas y las parietales u oxínticas. Poseen también las células parecidas a las enterocromafines. 
  •          Pilóricas: Se sitúan en el píloro y tienen 20% de las glándulas gástricas. Poseen pocas células principales, y casi ninguna parietal. En cambio, tiene muchas mucosas del cuello. Además, poseen células G.


Estas glándulas gástricas están formadas por células secretoras que dan las siguientes secreciones:
  
  •          Ácido Clorhídrico (HCl):
El ácido gástrico, producto de la secreción de las células gástricas parietales u oxínticas. La producción del ácido gástrico depende de un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolina y gastrina en el primer nivel, constituyendo primeros mensajeros de dicho proceso. 







  •          Pepsinógeno: Se secreta en su forma inactiva en las células principales y muy poca cantidad en las mucosas del cuello. Al entrar en contacto con el HCl se activa en pepsina. La pepsina solo es activa en pH ácido y se inactiva a pH de 5. Se regula por el vago o el sistema nervioso entérico y el ácido gástrico.
  •          Factor intrínseco: Es secretado por las células parietales y permiten la absorción de vitamina B12 a nivel del íleon. En caso contrario, se produceanemia perniciosa.
  •          Moco: Es secretado por las células mucosas del cuello en las glándulas profundas. Pero también por las células mucosas superficiales. El moco de estas últimas es viscoso y alcalino de 1mm de grueso, evitando las úlceras.
  •          Histamina: Es secretada por las células parecidas a las enterocromafines (si, así se llaman) que se sitúan en las glándulas gástricas. Inician su secreción por la gastrina y el sistema nervioso entérico.
  •      Gastrina: es secretada por las células G. La gastrina es secretada en 2 formas: G-34 (estructura grande) y G-17 (estructura pequeña), siendo la G-17 la más abundante. Estas se activan por algunas proteínas de la carne.




1 comentario: